¿Qué hacer en Fallas en Valencia? Nosotros te lo contamos
Las Fallas de Valencia son una de las fiestas más espectaculares de España y una celebración declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Cada año, la ciudad se llena de monumentos artísticos, fuego, música y tradiciones que no te puedes perder. Si estás buscando los mejores planes para disfrutar al máximo de esta fiesta, aquí te dejamos 10 experiencias imprescindibles que harán que vivas las Fallas como un verdadero valenciano.
¿Qué son las Fallas y cuál es su origen?
Las Fallas tienen su origen en la tradición de los carpinteros valencianos, que al llegar el día de San José (su patrón) quemaban los «parots», estructuras de madera que usaban para iluminar sus talleres. Con el tiempo, estos parots se transformaron en figuras con apariencia humana y crítica social, dando lugar a los actuales monumentos falleros.
La fiesta se celebra en honor a San José y tiene su punto culminante en la semana del 15 al 19 de marzo, cuando las calles de Valencia se llenan de fallas, mascletàs, castillos de fuegos artificiales y la esperada Cremà, el acto final donde las fallas arden en un espectáculo único.
Y si estás de visita en Valencia, aquí tienes los monumentos más emblemáticos de Valencia que tienes que ver y 10 planes imprescindibles que hacer si visitas la ciudad.
1. Visitar la Exposición del Ninot
Desde el 1 de febrero hasta el 15 de marzo, en el Museo de las Ciencias de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, puedes visitar la Exposición del Ninot, donde se presentan los ninots (figuras) seleccionados por cada comisión fallera con la esperanza de ser indultados del fuego. Durante la exposición, el público puede votar a su favorito.
Los dos ninots que reciban más votos (uno infantil y otro grande) se salvarán de la Cremà, serán el ninot «indultat» y pasarán a formar parte del Museo Fallero. La entrada de la exposición cuesta 3€ y permite disfrutar con tranquilidad de la creatividad de los artistas falleros antes de que las figuras pasen a formar parte de los monumentos falleros.
Más información: Web.
2. Disfrutar de una mascletà en la Plaza del Ayuntamiento
Desde el 1 al 19 de marzo, todos los días a las 14:00 horas, la Plaza del Ayuntamiento se convertirá en el epicentro del estruendo con la mítica mascletà. Este espectáculo pirotécnico se basa en la combinación de rápidas explosiones que generan un ritmo y una intensidad creciente, hasta alcanzar un final atronador. En el espectáculo lo que más destaca es el sonido, que es tan grande que hace que el suelo vibre y la gente se anime con aplausos y ruidos para el pirotécnico encargado de la mascletà ese día. La fallera mayor e infantil dan las órdenes al pirotécnico desde el balcón del ayuntamiento cada día para comenzar.
Para disfrutar de la mascletà desde un buen sitio, es recomendable llegar al menos una hora antes, ya que las calles aledañas se llenan rápidamente de espectadores.
3. Ver una Plantà en directo
El 15 de marzo se llevará a cabo la Plantà infantil y el 16 de marzo la de las fallas grandes. Este es el momento en el que las fallas se montan en la calle, preparándose para la visita del jurado que otorgará los premios a las mejores fallas de cada sección. Pasear por la ciudad en estos días permite ver cómo los artistas falleros dan los últimos retoques a sus obras maestras. El montaje de cada falla es un espectáculo en sí mismo, con grúas y operarios ensamblando piezas gigantescas que han sido elaboradas con meses de trabajo en los talleres falleros. Algunas comisiones trabajan toda la noche para asegurarse de que su falla esté lista al amanecer
Si es la primera vez que visitar Valencia en fallas es algo que no puedes perderte, te encantará.
4. Comer buñuelos y churros con chocolate
Las calles de Valencia se llenan de puestos donde se venden buñuelos de calabaza y churros con chocolate. Esta tradición gastronómica acompaña a las Fallas desde hace décadas y es ideal para recuperar energías entre evento y evento. Los buñuelos de calabaza tienen una textura esponjosa y un sabor dulce que combina perfectamente con un buen chocolate caliente. En la ciudad hay puestos famosos que llevan años elaborando estos dulces siguiendo recetas tradicionales. Además, algunos locales innovan con rellenos y coberturas diferentes, por lo que cada año se pueden descubrir nuevas versiones de este clásico.
Aquí te dejamos las mejores buñolerías y churrerías de Valencia.
5. Acudir a L’Albà de las Fallas
El 15 de marzo a medianoche, la Plaza del Ayuntamiento se iluminará con un impresionante espectáculo pirotécnico conocido como L’Albà de las Fallas. Esta tradición, recuperada en 2016, consiste en una serie de fuegos artificiales que marcan el inicio de los días grandes de la fiesta. Esta tradición proviene de los antiguos disparos de fuegos que las comisiones realizaban para anunciar la Plantà de sus fallas, simbolizando la llegada del momento clave en el que todo el trabajo realizado a lo largo del año cobra vida en las calles de la ciudad. Sin duda, la pirotecnia en estas fiestas no falta, así que si estás por aquí, no se nos ocurre mejor plan.
6. Disfrutar de los castillos de fuegos artificiales y la Nit del Foc
Cada noche, del 16 al 18 de marzo a las 23:59 h, los cielos de Valencia se llenarán de luz con los castillos de fuegos artificiales, disparados desde el Jardín del Turia. La Nit del Foc, que tiene lugar el 18 de marzo, es el castillo de fuegos más espectacular de todos, marcando el final de las celebraciones antes de la Cremà. Este evento atrae a miles de personas que buscan el mejor lugar para disfrutar de las impresionantes coreografías pirotécnicas. Algunos de los puntos clave para ver los fuegos incluyen los puentes del antiguo cauce del río Turia y las terrazas de edificios altos con vistas despejadas, ya sabes, toma nota.
7. Visitar la Falla del Ayuntamiento

La Falla del Ayuntamiento es la única fuera de concurso y representa a todos los valencianos. Cada año tiene un diseño distinto, y aunque en los últimos tiempos ha apostado por un estilo más moderno, sigue siendo uno de los monumentos más visitados. Este monumento, financiado por el consistorio, ha evolucionado en su estilo a lo largo de los años, pasando de grandes representaciones satíricas a propuestas más abstractas y minimalistas. Sin embargo, sigue siendo una de las fallas más esperadas, ya que marca el centro simbólico de la fiesta. Ya seas valenciano o solo estés de visita, no te puedes ir sin visitar esta falla.
8. Presenciar la Ofrenda de Flores
Los días 17 y 18 de marzo, miles de falleras desfilan por las calles de Valencia hacia la Plaza de la Virgen para entregar flores a la Virgen de los Desamparados. Con ellas, se forma un impresionante tapiz floral en el manto de la imagen gigante de la patrona de Valencia. Este evento es uno de los más emotivos de las Fallas, con cada comisión fallera desfilando con trajes tradicionales mientras ofrecen sus ramos. La imagen de la Virgen, una gran estructura de madera, cambia su aspecto cada año según el diseño que los organizadores elijan para su manto floral.
9. Asistir a la entrega de premios
Sin duda la entrega de premios es un espectáculo para ver, ya que reúne más de 800 monumentos entre las fallas grandes y las infantiles que decoran la ciudad durante la semana de la celebración. Se dividen por categorías, denominadas como secciones, desde la Sección Especial (con un presupuesto mayor y más grande) hasta otras secciones como Primera A, Primera B, Segunda A, Segunda B, Tercera A, sumando un total de 20 secciones diferentes. Los premios también van por categorías como la del Ingenio y Gracia o la del Ninor Indultat.
El 16 de marzo se entregarán los premios a las fallas infantiles y el 17 de marzo a las fallas grandes. Las comisiones desfilan por la ciudad con sus bandas de música para recoger sus galardones en la Plaza del Ayuntamiento. Es todo un espectáculo donde podremos disfrutar del pasacalles donde las comisiones van con el traje regional a recoger el premio.
Este desfile es una de las tradiciones más esperadas por los falleros, ya que recibir un premio supone un reconocimiento al trabajo y esfuerzo invertido durante meses en la creación de su monumento.
10. La Cremà: el gran final
El 19 de marzo será el momento culminante de las Fallas: la Cremà. A las 22:00 horas se queman las fallas infantiles, mientras que a partir de la medianoche arden las fallas grandes. La última en arder es la del Ayuntamiento, marcando el final de la fiesta hasta el próximo año. Al amanecer del 20 de marzo, Valencia vuelve a la normalidad, con el recuerdo de una semana llena de emociones y la mirada puesta en las Fallas del próximo año.
Aquí puedes conocer el programa completo de las Fallas 2025.
Las Fallas 2025 prometen ser una celebración inolvidable. ¡No te las pierdas!
Y si no sabes dónde comer, tienes una gran variedad de opciones aquí.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo son las Fallas 2025?
Las Fallas 2025 se celebran oficialmente del 15 al 19 de marzo, aunque los actos comienzan desde enero con la Exposición del Ninot y las mascletàs diarias desde el 1 de marzo.
¿Cómo moverse por Valencia en Fallas?
El tráfico se corta en muchas zonas de la ciudad, por lo que se recomienda el uso de transporte público como metro, autobuses y bicicletas.
¿Qué fallas son las más impresionantes?
Las fallas de la Sección Especial son las más grandes y espectaculares, entre ellas destacan la Falla del Ayuntamiento, la de Convento Jerusalén y la de Cuba-Literato Azorín.
¿Dónde ver la Nit del Foc?
El mejor lugar para ver los fuegos es en el Jardín del Turia, cerca del Palau de les Arts, aunque también se pueden ver desde diversos puntos altos de la ciudad.